top of page

AUTORIDADES Y SOCIEDAD CIVIL ARTICULAN ESFUERZOS POR UNA RECONSTRUCCIÓN CON DESARROLLO


Al cumplirse el primer año del proyecto “Reconstrucción con desarrollo”, financiado por la Unión Europea, la Escuela Mayor de Gestión Municipal y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria desarrollaron el foro denominado “Gobernanza para la reconstrucción con desarrollo”, un encuentro entre autoridades y sociedad civil.


Este evento tuvo lugar en el Centro de innovación Tecnológica de la Joyería – CITE JOYERIA desde las 9.00 a.m., y contó con la participación de más de 150 personas, representantes de diversas organizaciones sociales y espacios de concertación de los distritos Catacaos, La Arena, La Unión, El Tallán y Cura Mori, ámbitos de intervención del proyecto.


La inauguración estuvo a cargo de José Luis Arteaga, Oficial de proyectos de la Unión Europea. Se contó con la presencia del alcalde de Catacaos José Muñoz, y Fernando Ipanaqué, alcalde del distrito de La Unión, así como los representantes del alcalde de La Arena y Cura Mori.


Estuvieron presentes como expositores el director regional de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Juan Carlos Fashbender; el representante nacional de la Mesa de Concertación y Lucha contra la Pobreza, Luis Lafosse; y el presidente de la Escuela Mayor de Gestión Municipal, Michel Azcueta. Asimismo, aportaron a la reflexión Víctor Palacios, presidente de la MCLP de Piura, y Julio Castro, representante del colectivo social “Inundaciones nunca más”.


Durante el Foro, Luis Pineda, coordinador del proyecto, informó sobre el balance del primer año de ejecución, acompañado de José Failoc, Marco Bereche, Hernán Carrasco y Tatiana Acurio, coordinadores de sus diversos componentes.También se contó con valiosos testimonios de las y los actores con quienes se viene trabajando.


El proyecto Reconstrucción con desarrollo, hasta el momento ha alcanzado los siguientes resultados:


Fortalecimiento de la Sociedad civil y gobernabilidad local:

  • Se ha logrado que 90 actores sociales y económicos y de los gobiernos locales participen en la elaboración del Mapa de la Riqueza, identificando las potencialidades y capacidades locales.

  • Se ha capacitado a representantes de 45 organizaciones de la sociedad civil en el curso “Gestores para la Reconstrucción con Desarrollo” desarrollando capacidades en desarrollo local, gestión del riesgo de desastres e incidencia política con enfoque de género y derechos humanos, como parte del Programa de Desarrollo de Capacidades dirigido a las autoridades y representantes de la Sociedad Civil.

  • Se ha iniciado un plan de fortalecimiento a las organizaciones sociales de base de los cinco distritos y de las mesas de concertación de lucha contra la pobreza de Catacaos, Cura Mori y La Arena, para su participación concertada con las autoridades en las tareas de reconstrucción y desarrollo local.

Familia y soporte psicológico:

  • Se ha logrado alcanzar un adecuado nivel de confianza en las familias que nos consideran un interlocutor válido.

  • Se ha validado la propuesta educativa y modelo de intervención para la resiliencia comunitaria.

  • Se han acompañado 230 familias de centros poblados rurales de los distritos de Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión y el Tallán de la Mancomunidad Tallán del Bajo Piura.

  • Se han desarrollado 80 visitas familiares y 150 talleres presenciales, con una cobertura de 230 familias del total de 284 familias consideradas como beneficiarias finales.

Gabinete para la autoconstrucción

  • Se han capacitado a 29 albañiles (12 en Catacaos y 17 en Cura Mori) hombres y mujeres de las comunidades mencionadas en las experiencias demostrativas de autoconstrucción con materiales de la zona.

  • Se han construido 02 estructuras demostrativas de vivienda rural mejorada en las comunidades de Pozo de los Ramos (modulo familiar) y Cumbibira Norte (local institucional de la JASS).

  • Se ha generado una corriente de interés y opinión favorable de las comunidades sobre el tipo de estructura construida, la cual tiene entre sus principales cualidades: (i) resistencia a movimientos sísmicos, (ii) ambientalmente saludable, (iii) bajo costo, (iv) diseño y acabado estético.

Comunicación

  • Se ha identificado las demandas y primeras propuestas de la población vulnerable, entre ellos, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad; así como de mujeres, que serán abordadas en los talleres de incidencia política para que puedan incorporarse en la agenda gubernamental.

  • Se han fortalecido las capacidades de 25 periodistas de la región y se cuenta con un módulo formativo.

  • Se ha mapeado 34 emisoras comunitarias en las diversas comunidades y se están fortaleciendo capacidades de 20 comunicadores/as comunitarios.

  • e ha promovido la conformación de una red de comunicadores con quienes se tiene previsto desarrollar actividades comunicativas en las comunidades para mejorar la información y generar espacios de opinión cuidadana.

  • Se ha producido y difundido en medios masivos y comunitarios un juego de material radiofónico educativo compuesto por 5 spot radiales, en consenso con los diversos consorcios.

  • Se cuenta con diversos recursos audiovisuales del proyecto y se está en proceso de producción de nuevos materiales educativos.

Mira las fotografías de los mejores momentos:


 
 
 

Comentarios


bottom of page