top of page

El mapa de la riqueza distrital es la clave del desarrollo

Noticia de Reconstrucción con desarrollo


El componente Autoridades y Sociedad Civil del proyecto Reconstrucción con Desarrollo financiado por la Unión Europea; realizó los talleres Validación de los Mapas de la Riqueza, herramienta para el desarrollo económico local que se basa en las potencialidades existentes en el ámbito de intervención del Proyecto: Catacaos, Cura Mori, La Arena, La Unión y El Tallán, del mismo modo la identificación de las capacidades que provienen del capital social y capital humano y las experiencias exitosas como puntos de apoyo y referencia para la acción concreta hacia el desarrollo.


Por tal motivo el Mapa de la Riqueza propone la concertación del sector público y privado de modo que comprometan recursos públicos y privados para aprovechar las potencialidades locales e impulsar procesos sociales y económicos sostenibles.


Precisamente la compilación de esas particularidades nos ha permitido elaborar un diagnóstico de los 5 distritos intervenidos, con aportes de autoridades y representantes de la sociedad civil que nos ayudaron a nutrir esta herramienta de desarrollo económico local que ya fueron validados y expuestos.


Las Validaciones de los Mapas de la Riqueza se desarrollaron por distrito, mostrando el trabajo conjunto que se ha venido realizando y durante el proceso de elaboración, así mismo hemos recopilado aportes de los participantes que nos han permitido ajustarlo y enriquecerlo aún más.


DESARROLLO DEL PROCESO DE VALIDACIÓN


  • En el Distrito de Cura Mori el 18 de marzo del 2019

  • En el Distrito de La Arena el 19 de marzo del 2019

  • En el Distrito de La Unión el 20 de marzo del 2019

  • En el Distrito del Tallán el 21 de marzo del 2019

  • En el Distrito de Catacaos el 22 de marzo del 2019


Si bien es cierto durante el proceso se han identificado características comunes en el Bajo Piura, es importante destacar que cada territorio tiene sus especificidades, por tanto, si bien hay actividades económicas comunes que pueden ser transversales a cada territorio, cada lugar ha podido detectar motores del desarrollo propios.


Eso significa que cada uno de ellos tiene expectativas diversas y distintas para desarrollar su actividad económica como por ejemplo: el peso que tiene la actividad artesanal y turística en Catacaos o la floreciente actividad comercial que se desarrolla en La Unión o la expectativa de cultivos alternativos y mejora de la productividad en la actividad agrícola en Cura Mori pero también actividades innovadoras como las que podemos encontrar en El Tallán, donde hay un grupo importante de mujeres que están orientándose a la gastronomía y productos derivados del maíz como es el caso de la chicha.


En el caso de Cura Mori, por ejemplo, encontramos que muchas de sus potencialidades y capacidades de territorio están limitadas por un tema de inseguridad que se encuentra en este momento debido a la falta de medidas que puedan contrarrestar cualquier fenómeno climático que pueda ocurrir en un futuro, por lo tanto la condición que necesitamos establecer previamente para que hagamos actividad económica floreciente es que puedan darse una obras de infraestructura y eso ya le compete al gobierno local, gobierno regional y así se pueda encaminar en un futuro el desarrollo de actividades productivas importantes.


En el caso de La Arena, destacamos que ha sido pionera en el tema del desarrollo de la cultura viva comunitaria, es un tema de identidad, es un tema cultural, que si bien en la práctica no tiene en el corto plazo una orientación productiva, creemos que puede significar un elemento importante para que puedan desarrollarse una serie de actividades en el futuro de manera de que puedan florecer una actividades como la artesanía, el turismo o quizás como poder vender la imagen al exterior de la cultura Tallán como un referente en la antigua población peruana que vivía al norte del país.


El Mapa de la Riqueza tiene formalmente 9 pasos a seguir de los cuales 6 de ellos ya se desarrollaron durante los últimos meses del 2018 (1. Preparación, 2. Actores múltiples socializan conceptos y prácticas, 3. Identificando potencialidades y capacidades, 4. Recopilación de información clave, 5. Identificando nuestros ejes motores hacia las ventajas competitivas y 6. Análisis participativo de los ejes motores productivos).


Sin embargo, consideramos conveniente hacer un pequeño receso en la medida de que los pasos siguientes implican un compromiso de las autoridades, del gobierno regional, del gobierno local, pero que ya se retomó el tema con la nueva gestión de las autoridades municipales en el 2019.


Es decir que los pasos siguientes son básicamente:


  1. La acción, es generar los compromisos con las nuevas autoridades del gobierno local para que puedan asumir todos los planes de acción que han sido elaborados con los planes de la riqueza.

  2. Presentación pública y permanente, requiere de una difusión permanente del mapa de la riqueza, pues no es un documento que puede quedar en manos de algunos pocos gestores y autoridades, sino que tiene que ser de conocimiento de la ciudadanía y también de los actores económicos locales por eso la difusión debe ser permanente.

  3. Monitoreo y evaluación, de los planes de acción que serían implementados, este es un componente importante porque de alguna manera tenemos que ver que tenemos un nivel de seguimiento y evaluación de todas las acciones y actividades que se puedan incorporar en los planes de acción en la práctica.

¡Seguimos trabajando!

Comments


bottom of page