Fomentamos cultura de prevención basada en gestión de riesgo de desastres
- Reconstrucción con Desarrollo
- 7 jun 2019
- 3 Min. de lectura
El Proyecto Reconstrucción con Desarrollo, acción integral después de la emergencia, ejecutado por La Escuela Mayor de Gestión Municipal y La Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, participó junto a otras organizaciones de los proyectos destinados a la reducción de Riesgo de Desastres financiadas por La Unión Europea (UE) y La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en la Feria Informativa en marco del “Día Nacional de la Solidaridad y de Reflexión en la Prevención de Desastres”, cuyo día central fue el 31 de mayo.

Dicha actividad informativa fue articulada con la Municipalidad Provincial de Piura y se desarrolló en el Pasaje Luis Alberto Sánchez, conocido como “Paseo de la paloma” desde las nueve de la mañana y tuvo como fin sensibilizar a la comuna piurana sobre la importancia de la Gestión de Riesgo de Desastres. Durante la jornada se reforzaron mensajes claves como: el uso e implementación de la mochila de emergencia, el contenido de la caja de reserva, la elaboración del plan familiar, alertas tempranas, elaboración del mapa comunitario de riesgos, etc.
Las organizaciones participantes, adicionalmente, informaron sobre el trabajo y avances de cada proyecto que suma a esta gran tarea de formar familias resilientes con una cultura de prevención basada en un enfoque de gestión de riesgos, entre ellas participaron: CARE, COOPI, Radio Cutivalú, Ayuda en Acción, PREDES, UDEP, Proyecto Peruanos; AVSF PERÚ, AVSF ECUADOR, PROGRESO, CESA; CIPCA, SAVE THE CHILDREN y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Asimismo, contamos con la participación de la Dirección Desconcertada del Instituto Nacional de Defensa Civil Piura (DDI), I Comandancia departamental de Bomberos Voluntarios, Dirección Zonal del Senamhi Piura, Servicio Nacional Forestal de Fauna (SERFOR), Oficina Desconcentrada de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira Piura, Autoridad Administrativa del Agua Jequetepeque - Zarumilla (AAA), Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y Brigadas de Voluntarios del Gobierno Regional Piura.
Como parte de esta actividad nuestro Proyecto Reconstrucción con Desarrollo promovió la expresión ciudadana a través de la metodología grafichanga en la que recogimos 61 opiniones de los asistentes.

Participaron hombres, mujeres, niñas, niños, adultos mayores, personas con discapacidad y habilidades diferentes respondiendo a la pregunta: ¿Y tú cómo te estás preparando para SISMO o INUNDACIÓN?*
27 personas tienen sus mochilas de emergencia listas y ya tiene lo suficiente en casos de sismo o inundación.
21 personas ya están organizadas a nivel familiar, comunitario y ya elaboraron su plan familiar, mapa domiciliario y comunitario de riesgo.
17 personas ya identificaron sus zonas seguras y saben qué hacer y a dónde ir en caso de que tengan que evacuar.
10 personas consideran que mantener la calma es la clave para pensar con claridad y hacer las cosas bien durante un desastre.
1 persona no se encuentra preparada y no sabe qué hacer frente a un sismo o inundación.
Podemos concluir que las y los asistentes en un 99% conocen algunas medidas de prevención y protección en casos de sismo o inundación, pero aún falta mucho por trabajar reforzando los mensajes claves y sobre todo debemos dejar claro que las medidas preventivas no son excluyentes, al contrario son complementarias.
Tener lista la mochila de emergencia con lo necesario no es suficiente, así como solo reconocer las zonas seguras en casa o en comunidad o distribuir los roles de nuestro plan familiar; todo va de la mano y forma parte del paquete de salvar nuestras vidas.
¿Y tú estás listo en caso de SISMO o INUNDACIÓN?
*Cabe mencionar que las respuestas a la interrogante son complementarias.
Ver más fotos AQUÍ.
Comments