Periodistas y comunicadores sociales articulan gabinete a favor de la reconstrucción con desarrollo
- Reconstrucción con Desarrollo
- 1 mar 2019
- 5 Min. de lectura
Nota de la ACS Calandria
Los medios de comunicación social tienen un rol importante en la visibilización del proceso de reconstrucción. Contribuyen a colocar en la agenda mediática el avance o limitaciones de este proceso, el rol y propuestas de los diversos actores políticos y sociales, así como las expectativas de las familias piuranas. En ese sentido, y en el marco del proyecto “Reconstrucción con Desarrollo”, se realizó el taller Comunicación, reconstrucción y gestión de riesgo de desastres en Piura.
Durante este espacio, las y los periodistas y comunicadores sociales conocieron los resultados del último sondeo realizado en la Mancomunidad Municipal Tallán, ejecutado por Calandria, donde se recogieron percepciones ciudadanas sobre el proceso de reconstrucción y la gestión del riesgo de desastres.
Las charlas fueron impartidas por especialistas de la Escuela Mayor de Gestión Municipal, la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria y Centro de Estudios y Prevención de Desastres (PREDES). Asistieron 32 periodistas de los principales medios de comunicación local y regional, comunicadores y comunicadoras sociales de la Dirección Regional de Salud, Oficina Regional de Control Piura, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), Gobierno Regional y de las Municipalidades distritales de Cura Mori y La Unión. Asimismo se contó con la presencia de las organizaciones de la Sociedad Civil que trabajan la temática.

Fernando Palomino, consultor de la ACS Calandria, socializó el sondeo de opinión aplicado por el proyecto Reconstrucción con Desarrollo en agosto del presente año. Frente a la pregunta ¿Cuál es el aporte de los medios de comunicación? El 7,6% de la ciudadanía percibe que los medios aportan en el campo de la prevención, el 1,2% en la situación de emergencia, y por último, en reconstrucción aportan el 0.6%. La percepción de las personas encuestadas acerca del rol de los medios de comunicación en las tres etapas, es la más baja. Por ello, es necesario fortalecer el rol pedagógico de los y las periodistas para aportar de mejor manera a la actualización de la información y orientación de la población.
Los medios tienen que fortalecer el tejido social y trabajar con la ciudadanía para contribuir a labor de vigilancia, visibilizando las buenas o malas prácticas institucionales y la acción ciudadana, haciendo seguimiento al proceso de reconstrucción.
Una alternativa para un acercamiento más amigable a la población es el uso de recursos educativos como son las infografías, que relevan datos y gráficos, explican un proceso complejo de manera sencilla.
También es importante, aperturar el espacio mediático a las diversas voces de las organizaciones de sociedad civil para que den cuenta de sus demandas y propuestas.
Marisol Castañeda, directora de ACS Calandria enfatizó que la encuesta expresa un gran desconocimiento por parte de la población. Probablemente la estrategia comunicativa que emplean los gobernantes o las autoridades no está siendo tan efectivas. Los mensajes no son adecuados y no siempre son oportunos.
Augusto Chapilliquen, periodista de radio Vice 840 am, señaló “todos los días salimos a cubrir las notas y, sorprendentemente, son más los afectados y aún no han sido tomados en cuenta. El asistencialismo y el tema de victimización se profundiza y piden al Estado que les cubra todas sus necesidades, sin que éstos se inserten en la reconstrucción”. Él sugiere trabajar una cultura de gestión de riesgo, de tal manera que las personas se eduquen y posicionen sus demandas.

Felipe Parado, especialista en gestión de riesgo de desastres de PREDES, acotó que la preparación y respuesta ante las situaciones de desastres, tienen que ver con las políticas nacionales, en todos los sentidos. Es clave conocer estas definiciones: desastres, son correlaciones entre eventos naturales peligrosos y determinadas condiciones socioeconómicas vulnerables.; vulnerabilidad, es una característica de tipo de desarrollo económico y social de las comunidades. Un proceso generado cada vez más por la sociedad y no por la naturaleza, y por último, la prevención que reduce la vulnerabilidad.
Parado señaló dos ejes priman aquí: uno sería la oportunidad para el desarrollo y el otro, para obtener lo que nunca recibieron, la vulnerabilidad acumulada por personas y barrios, pueblos que desean vivir al margen del Estado, como una estrategia de obtener lo que nunca tuvieron, sintiéndose abandonados. Por tanto, la población espera que se lo den todo.
Gabinete por una reconstrucción con desarrollo
Este taller de periodistas y comunicadores/as representó un espacio de intercambio, se conoció la realidad desde la mirada de la ciudadanía, sus necesidades, sus expectativas y sus demandas. En el taller se manifestó la voluntad de conformar un gabinete de comunicación para articular acciones en el marco del proceso de reconstrucción.
Aprendizajes del taller

Jennie Portocarrero Chong, comunicadora de la Sub región de Salud Luciano Castillo Colonna de Sullana, señaló que el taller le permitirá orientar a la población. Las herramientas brindadas en el taller nos aclaran que la reconstrucción no solo está vinculada con aspectos materiales, también es necesario responder al daño de la salud mental de la población. Es necesario tomar conciencia de estas afectaciones, realizar acciones de comunicación en los diferentes ámbitos, sea radio, tv, prensa escrita y las áreas de comunicaciones, educando, informando sobre la prevención de diferentes enfermedades, que se suscitan durante los desastres.
Para Varinia Cielo, de radio Vice 840 am, el taller le sirvió para reorientarse, trabajar en equipo por el bienestar de las comunidades, dentro del rol social. Tenemos una agenda pendiente que estamos descuidando, siendo necesaria fortalecerla, encaminarla y preparla para lo que viene. No esperar que la naturaleza nos sorprenda nuevamente. Se debe tomar conciencia que no solo, debe ser parte de la agenda política, sino también comunicacional, porque de ello, depende la respuesta de la comunidad. Somos guías, generando conciencia y reeducando en comportamientos, así evitaremos consecuencias lamentables, como las que se tuvieron un 27 de marzo.
Wendy Navarro mencionó que la estrategia comunicativa no funciona, el mensaje no llega, vemos que la población no la percibe así. Con el reporte expuesto nos permite darnos cuenta que no estamos generando prevención, en la gestión de riesgo de desastres. Los datos proporcionados así lo manifiestan, entonces se debe repensar y cambiar de estrategia, enfatizó la comunicadora del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER).
Alberto Méndez, señaló que el taller le sirvió para conocer las fases de la reconstrucción y su vínculo con la estrategia comunicativa, responderse ¿cuáles son los parámetros y cómo apoyamos con el tema de la difusión de los mensajes?, ¿cómo lo enfocamos?, y ¿cómo lograr resultados en un espacio de tiempo? acotó el comunicador de la Dirección Regional de Salud.

Una reconstrucción con desarrollo
La Escuela de Mayor de Gestión Municipal y la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria, vienen ejecutando el proyecto Reconstrucción con Desarrollo: acción integral después de la emergencia en los distritos de Catacaos, El Tallán, Cura Mori, La Arena y la Unión en la región Piura, zona afectada por el Fenómeno El Niño Costero, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea.
El proyecto tiene la finalidad de contribuir a una reconstrucción inclusiva, participativa y concertada que generen condiciones para alcanzar un desarrollo humano integral y sostenible de un total de 284 familias afectadas en sus viviendas y medios de vida sostenibles por el Fenómeno del Niño, llegando a un total de 174,602 pobladores en el área indirecta de influencia de la acción.
Comentários