top of page

Reconstrucción con desarrollo en el Bajo Piura

Actualizado: 9 nov 2018

Nota de la ACS Calandria



La Escuela Mayor de Gestión Municipal, en alianza con la Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRIA, viene implementando en el Bajo Piura, el proyecto: “Reconstrucción con Desarrollo: Acción integral después de la emergencia”, financiado por la Unión Europea, a través del Programa Temático “Organizaciones de la Sociedad Civil y autoridades locales”.


El proyecto tiene la finalidad de contribuir a una reconstrucción inclusiva, participativa y concertada que generen condiciones para alcanzar un desarrollo humano integral y sostenible de un total de 284 familias afectadas en sus viviendas y medios de vida sostenibles por el Fenómeno del Niño, llegando a un total de 174,602 pobladores en el área indirecta de influencia de la acción.


Uno de los pilares de la acción es la promoción de la participación ciudadana, en tal sentido, se considera la creación y funcionamiento del Comité Multisectorial de Reconstrucción con Desarrollo integrado por representantes de sociedad civil, sector público y privado, para gestionar y monitorear el Plan de Reconstrucción con Desarrollo en las zonas de intervención.Actualmente, nos encontramos validando el diagnóstico territorial del Mapa de la Riqueza, herramienta para promover el desarrollo económico local y las experiencias exitosas como puntos de apoyo y referencia para la acción concreta al desarrollo.La Unión Europea se suma a la reconstrucción como aliada de las organizaciones de la sociedad civil que son las raíces de la democracia. En ese sentido, apuesta por aumentar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para desempeñar de manera más eficaz su papel como actores de desarrollo.


Una mirada a la reconstrucción desde los actores involucrados


Durante el evento de lanzamiento del proyecto en Piura, con la asistencia de más de 150 personas, distintas instituciones públicas que han sumado esfuerzos para la rehabilitación y reconstrucción de la región se reunieron en una mesa de diálogo donde brindaron el panorama actual y los resultados a corto plazo.


En su alocución, el jefe de la Oficina Defensorial, César Orrego explicó la demora de las acciones de reubicación, puesto que no se puede invertir en un lugar que no tenga saneamiento, dicho vacío está perjudicando a la ciudadanía. Asimismo, anunció la “inversión de más de 1000 millones en casi 500  escuelas y más de 500 millones en más de 100  centros de salud para el goce efectivo de los derechos de las personas”.


A su turno, Juan Fahsbender, representante de la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios  informó la transferencia de 900 millones de soles para obras. “El detalle y los proyectos que se vienen realizando en el plan de reconstrucción, así como el listado de las intervenciones las pueden encontrar en la página web rrc.gob.pe, los invitamos a ingresar y realizar la vigilancia”, acotó.


Uno de los anuncios más importantes, que involucra a la ciudadanía directamente en lo comentado por la Contraloría  General de la República, a través de su gerente regional de control, Joan Ramírez. “Venimos apostando por la intervención de la población en la sociedad civil organizada. Por ello, lanzamos un piloto de monitoreo ciudadanos de control. Creemos que una forma de combatir la corrupción es mediante la prevención, de prevenir antes que sancionar, este enfoque se está aplicando en Piura”, señaló.


Finalmente, Harrison Talledo, presidente de la Mancomunidad Municipal Tallán, comentó la necesidad de empezar a pensar en una reconstrucción con desarrollo humano. “Ya la rehabilitación y emergencia pasó, ahora debemos pensar en la población y en su propia reconstrucción, a través de programas de salud, acceso a los servicios básicos, pero también la población tiene el deber de cuidarse y ejercer la vigilancia y monitoreo que todo distrito necesita”, mencionó.


Una apuesta por una reconstrucción inclusiva, participativa y concertada


Los proyectos canalizan las preocupaciones e intereses de la ciudadanía piurana para hacer incidencia y fomentar iniciativas de cambio social con sostenibilidad. Las organizaciones sociales de las zonas afectadas por la inundación trabajan en la reconstrucción de sus vidas con diversos emprendimientos.


Flor Aquino, de la Asociación de Artesanos de Paja Toquilla indicó que se han organizado y han recibido capacitación para mejorar la producción de sus productos. “El río se llevó todas nuestras cosas, pero no se pudo llevar nuestro arte”, señaló.


Así como las mujeres también los jóvenes se han organizado para formarse como líderes de sus comunidades. Saulo Paz mencionó que luego de la inundación han aprendido que deben organizarse para saber qué hacer ante un desastre y sobre todo cómo reconstruir sus vidas. “Los jóvenes tenemos las ganas, la voluntad y la capacidad de poder contribuir en la reconstrucción”, acotó.


Por una reconstrucción inclusiva, participativa y concertada para el desarrollo humano integral y sostenible en Piura. ¡Manos a la obra!


Datos importantes


  • La UniónEuropea ha otorgado 778,079.00 euros para ejecutar el proyecto, en tres años,  en los distritos de Catacaos, El Tallán, Cura Mori, La Arena y La Unión.

  • El proyecto, diseñado por la Escuela Mayor y Calandria es una propuesta novedosa que aplicará el modelo de enfoque de desarrollo para abordar la problemática en los distritos de una provincia de manera integral.

  • El  proyecto tiene como aliado a la Mancomunidad Municipal Tallán, lo que garantiza la sostenibilidad del esfuerzo y facilita maximizar el impacto de las acciones en los distritos, generándose sinergias que potencian la acción del proyecto.

Materiales y recursos



 
 
 

Comentarios


bottom of page